AYUDA PARA LA TRIBU DE LOS MASAI MARA

Hace varias semanas al llegar al colegio  nos encontramos en la asamblea una tela verde que parecía envolver algo situado junto a Lola, ya desde el pasillo se olieron algo al verse unas huellas. Tras soltar las mochilas y colocar la fecha nos fuimos a la asamblea. Nos podían ayuda en una nota...cual fue la sorpresa al quitar la tela, nos encontramos dos objetos.







Al retirar la tela encontramos un cuadro y unas especies de "cebollas con cuerdas"

¿Qué serán estos objetos?
¿Para qué sirven?
Todas sus ideas las recogí en nuestro cuaderno de la asamblea, en el portafolio.


Salimos al pasillo porque como decían ellos aquí todo sucede fuera, motivados como siempre caminamos juntos observando las pistas que les habíamos dejado por el camino junto a unas flechas.










 Cada clase encontró varios objetos así que cada uno los llevó al SUM, allí los presentó al resto de las clases, hablamos de lo que pensamos que era, de para qué servía..


De nuestra clase salió Ángela e India y supimos que no era un dibujo, sino la pintura de una tribu de la sabana y las "cebollas" un arma de caza, eran voladoras





Timbales, máscaras de personas y de animales, adornos para las casas como una jirafa, telas..fue lo que llegó a las otras clases.



De pronto el SUM se quedó a oscuras y seguido al sonido de unos animales aparecieron por detrás de una tela blanca las siluetas de muchos animales ( jirafas, elefantes, suricatos, antílopes, ...)
Esas siluetas no llegaron solas sino acompañadas de la voz del jefe de una tribu, LOS MASAI DE LA SABANA AFRICANA.
El jefe nos pidió ayuda en su tribu no hay agua, no hay grifos y además es una zona muy seca, apenas llueve pero sobre todo nos contó que los niños allí van a unos coles que están al aire libre, necesitan de nuestra ayuda para estar mejor en sus coles y sobre esto será el producto final de esta situación de aprendizaje.



Tras hacerles todas las preguntas oportunas al jefe de los masai que estuvo todo el tiempo tras la cortina blanca nos fuimos del SUM con el propósito de aprender de ellos y sobre todo poder ayudarles en todo lo que estuviera en nuestras manos.


En clase para trabajar si habían estado atentos a la primera actividad de esta situación le propusimos marcar aquellos elementos que habían aparecido en las distintas clases, de entre todos había que elegir uno, escribir su nombre y dibujarlo. Por último tenían que autoevaluarse ellos mismos qué les había parecido esta actividad, haciendo uso de los colores del semáforo.














Junto con la seño Berta recogimos todo aquello que habían aprendido el día anterior, tanto a Berta como a mi nos sorprendió toda la información que habían escuchado, razón de que estuvieron muy atentos.


Continuamos la mañana escuchando el cuento "Pequeño Masi" que junto con otro más les he sacado de la biblioteca de Brenes. Trabajamos con la portada del cuento la rutina de pensamiento VEO-PIENSO-ME PREGUNTO.

 
En este cuento un pequeño Masai desobedece a sus padres y sale de casa cuando ambos se han ido, este acto salva la vida de muchos animales de la sabana africana. La actividad que les propusimos fue identificar estos animales entre otros y escribir sus nombres tal cual les sonaba, permitiéndoles así avanzar en el proceso escritor.



Los miércoles y los viernes tras el recreo llega la seño Encarni cargada de juegos elaborados por ella sobre los masai.

Formamos frases con los dados...








Adivina quien es...












Memori


















Busca al intruso...



Secuencia de imágenes 









Vocabulario de los masai donde deben contar el número de silabas y coger la pinza correspondiente.














Otro de los cuentos que trabajamos fue ¡Hombre de color!
 A muchas personas les cuesta llamar a las cosas por lo que son , así a veces da algo de corte al ver a una persona de raza negra y decir que son negros, suelen decir persona de color. Este cuento de manera sencilla cuenta como las personas negras son así desde que nacen, crecen así, si por ejemplo van a la playa y se queman siguen siendo negros, si se enfadan son negros, si tienen frío siguen negros y cuando mueren acaban negros. 
En cambio nosotros nacemos la mayoría rosado, si vamos a la playa y nos quemamos nos ponemos rojo igual que cuando nos enfadamos, azules si tenemos frío y grises al morir...¿Quién entonces es más de color?


Con ayuda de platos de cartón y papelillos de colores hemos recreado la portada de esta historia digna de reflexionar incluso los adultos.











A partir del video....


Hemos aprendido muchas cosas sobre África y el entorno de los masai. Traa ver juntos el vídeo hicimos un concurso, habia unas preguntas que resolver, quien supiera la respuesta debía dar rápidamente a la campana. El equipo ganador no fue uno sino dos, el 2 y el 4.










Hemos aprendido además que Kenia y Tanzania, los países donde viven los masai no están solos hay mas de 50 países entre los que está Marruecos y Egipto.



Sobre un mapa hemos situado estos paises ademas de contarlos.





Para que nos quede más claro entre todos hemos realizado un mapa, hemos situado estos paises asi como cosas importantes de ellos.














Comenzando el bloque del entorno hemos tratado las viviendas de los masais y las distintas clases sociales que encontramos en esta tribu.

Trabajamos la rutina de pensamiento COMPARA - CONTRASTA entre las MANYATA y una casa de Brenes. Cada vez son más los que participan aportando semejanzas y diferencias entre ambas viviendas.


A raiz de las MANYATAS trabajamos la altura de estas 1.50 en comparación con otras edificaciones como Torre Sevilla, Torre Eiffel, Torre de la Cigüeña, las Pirámides de Güiza, Kilimanjaro... Trabajando que edificio es más alto, cual más bajo, ...


Las Manyatas miden 1.50 m.  entre todos hemos ido apilando cosas de la clase hasta alcanzar esa medida...


Les pedí representar sobre el papel lo que hablamos colocado para alcanzar esa altura.


Estas fueron algunas de sus representaciones.





A continuación les propuse por equipo hacer las manyatas usando cartones para la base, tuvieron que sacar la forma usando platos.
Palos depresores, plastilina, fixo, paja....

































Asi quedaron las cuatro manyatas.


Las mujeres se ocupan de la casa, de los niños, de buscar agua, de plantar...conocimos la vida de Wangari, Premio Nobel de la Paz.
Les propuse dar color a Wangari siguiendo el modelo que les di, trabajando la atención.









A raiz de hablar de la altura  de las manyatas, como os dije antes, surgio comparar con otros edificios, asi hemos situado en papel continuo ese orden, desde lo mas bajito, una manyate, hasta lo más alto, el kilimanjaro.













   
Por último conociendo las funciones de las distintas clases sociales dentro de la tribu de los masais cada grupo ha organizado su orden, siempre justificándolo. Situando arriba de la piramide a quienes ellos pensaban que debía ser el más importante, aqui se trataba en esta actividad evaluable de aportar al grupo tu opinión, oir y respetar a los demás.





















Comentarios

Entradas populares de este blog

LA FIESTA DEL MAGO DE OZ

CELEBRAMOS EL MULTITUDINARIO CUMPLEAÑOS DE SEPTIEMBRE

SEGUIMOS APRENDIENDO DE EGIPTO