LOS GRANDES TESOROS DE EGIPTO


En esta tercera semana nuestros expertos nos han hablado de aquel patrimonio tan rico que hoy seguimos conservando del viejo Egipto.
La semana comenzó con la exposición de Matias, quien recién llegado de la exposición que sobre Egipto hay en Fuenlabrada ( Madrid) hasta final de junio nos habló de las PIRÁMIDES.
La visita a esta exposición le ha servido para prepararse su trabajó así como para darse cuenta él y su familia de todo lo que él ha aprendido a lo largo de este mes y medio desde que iniciamos a aventura de Egipto con la aparición del gato egipcio Atón.
Las pirámides con construcciones que se usan como tumbas para los grandes faraones, no todas son de pico como las de Guiza, lo que si tienen son cosas en común.
Una vez dentro entre esas paredes decoradas con pinturas se esconde el sarcófago, la momia y sus tesoros, y fuera protegiendo el interior como en Guiza una Gran Esfinge.


Las pirámides son construidas con grandes bloques de piedra que llegan por el río Nilo en las grandes embarcaciones, pesan muchísimo, como dos elefantes y medio. Los campesinos, no los esclavos como muchos pensábamos, las suben por rampas tirando de cuerdas.


Dentro la momia permanece con la cabeza inclinada hacia un lado como nos dijo Matías, así mostró además en la maqueta a sus compañeros por grupo.





Mostró a sus compañeros su folleto, donde vieron la máscara tan conocida para nosotros, su libro de pegatinas y sobre todo el album que su madre le ha hecho de fotos.



Al final de la exposición de Matías, les mostré unas imágenes en las que aparece secuenciada como se construye una pirámide, decidimos entre todos cómo se ordenaba y posteriormente cada uno lo hizo en su mesa tras recortar las seis imágenes.







Junto con las pirámides destacan los grandes templos repartidos a lo largo de todo el Río Nilo, puesto que como las pirámides el transporte de las piedras era por barco.
Como en la construcción de las pirámides estaban los arquitectos que seguramente dibujaban los templos que tenían en sus cabezas, los obreros ( campesinos) y los escultores que hacían las grandes esculturas que adornaban la entrada de los templos y los patios interiores.
Los templos donde se rendía oración a los dioses como nos contó Carmen era el sitio de vivir de los sacerdotes, algo que nos aportó Ángel.





Han sido muchos los templos que nos nombró como el de templo de Hatsselhepsut de la faraona en Luxor ( este los pintamos con pintura al inicio de empezar nuestra aventura en Egipto), el de Karnak dedicado al Dios Amón, el de Abu-Simbel al Dios Ra.
Nos mostró las distintas partes del templo donde destacó la entrada, el muro, los patios interiores,los pasadizos, el santuario y al final la zona oscura.

Nosotros nos hemos centrado en el Templo de Karnak, hemos realizado una visita virtual pero antes trabajamos como en otras ocasiones la rutina de pensamiento puerta de entrada. Dijimos si nos gustaba o no, y el por qué, destacamos el elemento principal para nosotros, nos inventamos entre todos una historia, inventamos un título....


Y para finalizar el martes dimos color al templo de Karnak.








Como Carmen nos contó de tantos templos hemos aprovechado y los hemos situado en un mapa que hemos realizado en clase.













Con Blanca hemos aprendido de las esculturas, de cómo estaban hechas de piedras que venían por el Nilo, de cómo eran diferentes, las había de pie, sentadas, de cuerpo entero o solo de cabeza, de personas o de animales.



Entre esas nos habló de las Gran Esfinge de Guiza.




Antes de empezar su exposición anotamos las ideas de todos...para luego ver qué era cierto o que no, lo que habíamos aprendido juntos..



En el tiempo de rincones hemos desarrollados varias propuestas. 
En biblioteca hemos anotado que no nos dió tiempo la semana pasada los amuletos de la suerte de los egipcios, sin copiar, lo que a cada uno le suena, como les digo es un examen.





En plástica hemos realizado una manualidad en la que aparece un desierto en el que se aprecian las pirámides de Guiza y delante la Gran Esfinge.













Con la exposición de Carmen hemos dado por terminada la semana de exposiciones, a ella le ha tocado hablar del desierto y los animales que hay en el así como el Río Nilo.


Con el mapa que hicimos y con la ayuda prestada a Matías, puesto que quería dibujar Egipto hemos aprendido que el desierto de Egipto es tan grande como mos Estados Unidos donde estaba la ciudad de Kansas de Doroti del Mago de Oz.
Un desierto lleno de oasis con palmeras y agua como dijo Carmen.


En este desierto además de los oasis hay dunas de arena, super peligrosas como les dije yo, pueden sepultar personas e incluso templos.

El clima como nos contó Carmen es de locos, mucha calor por el día y mucho frío por la noche.
Se recorre a camello o a dromedario, muchos al dromedario ( el de una joroba) llaman camello.
Además de estos animales vimos otros en su trabajo y en un video de YouTube...mosca tse- tse, perca, hipopótamo, cocodrilo,las tortugas de caparazon blanco, los halcones, las cobras, los zorros egipcios.....


Sobre esto hicimos una ficha para recortar y pegar estos animales.


Sobre las barcos ya sabemos mucho, hemos visto que iban a remo, empujados por el viento...transportando comida, animales, piedras para hacer pirámides y templos.







Dentro de estos animales nosotros hemos realizado con cartones de huevo los cocodrilos del río Nilo.


































Así de bien nos quedaron....


Además cómo la semana pasada la seño Encarni vino con sus juegos. Jugamos con la ruleta y los puzzles.
















Además ella nos enseñó a jugar al quién es quién con imagenes de Egipto.Uno la quedaba, se colocaba una diadema en la frente y sobre ella una imagen...¿Quién es quien? preguntaba el que la quedaba y el resto daba pistas.









Y por último de juego conmigo se convirtieron en los faraones Akenaton y Nefertiti, posibles padres de Tutankamon.


































Y como el día 8 se conmemoró el Día de la Mujer Trabajadora siguiendo el Plan de Igualdad nosotros hemos trabajado a la última gran faraona de Egipto, Cleopatra.
Primero trabajamos la rutina de pensamiento, las partes y el todo, centrándonos en los adornos que visten su cuerpo.



A continuación vimos el vídeo Cleopatra para niños, un vídeo muy sencillito del cual hemos sacado las ideas principales, a partir de estas ideas les saqué las imágenes de lo que para ellos era más significativo.


La propuesta de la seño Carmen de tercero, coordinadora de Igualdad era plasmar nuestro trabajo en una caja , nosotros una vez pegamos las imágenes fuimos copiando esas ideas en folios para luego recortarlas y pegarlas en la caja.









Así de bien quedó nuestra caja.


Junto con el resto de cajas se encuentra en la entrada del cole...alli acudimos a verla esta mañana junto con la seño Ana.








Para conmemorar este dia dimos color a nuestra protagonista con los colores rosa y morado.








Y rellenamos a color su retrato usando solo números.


















¿Original eh?


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL LOBO IBÉRICO

LA FIESTA DEL MAGO DE OZ

FELIZ CUMPLE PRECIOSA TORBELLINO