UNA DIVERTIDA CLASE CON LA SEÑO MARTA


Las praxias son movimiento organizados, que se ejecutan con la intención de alcanzar un objetivo. Por ejemplo, cuando nos vestimos, caminamos o realizamos cualquier acción motora se están desarrollando este tipo de habilidades.

Se trata de aptitudes que son imprescindibles en el desarrollo a partir de la infancia, para manejar objetos o llevar a cabo alguna acción. Por ello, se trata de habilidades motoras fundamentales en el día a día, ya que se requieren para realizar cualquier movimiento. Incluso, el hecho de sonreír o de hablar, también se contemplan como praxias.

Es importante saber que estas capacidades motoras adquiridas se basan en dos tipos de acciones: motoras y cognitivas,

Acción cognitiva: engloba los procesos de planificación e intención del acto motor.

Acción motora: se basa en la puesta en práctica de la acción o del movimiento.


  • Cuando en este proceso se produce alguna interacción que impide el acto motor, hablamos de una clara dificultad para llevar a cabo movimientos adquiridos, lo que se conoce como apraxia.Hablamos de una dificultad o imposibilidad de realizar de forma adecuada los movimientos aprendidos como consecuencia de una afección de origen neurológico.Existen diferentes tipos de praxias y en general estas son algunas de las principales: bucofonatorias, linguales, ideomotoras, ideatorias, ideomotoras y visoconstructivas.


Nosotros con la seño Marta hemos trabajado dos de ellas.

Bucofonatorias

Las praxias bucofonatorias se refieren a las acciones que implican una estimulación a nivel orofacial. En este sentido, algunos ejemplos son: fruncir el ceño, soplar, apretar los dientes o dar un beso.

Por tanto, la idea es trabajar los músculos de la cara, además de otras habilidades orales, como la lengua o el velo del paladar. En este caso, si se dan complicaciones, puede requerirse la ayuda de un logopeda para mejorar las capacidades que involucran a la zona facial.

Linguales

Este tipo de praxia implica todo movimiento que esté relacionado con la lengua, que es clave en la deglución, el habla y también en la respiración. Por tanto, la idea es que se desarrolle y mejore la sensibilidad, anatomía y acción de dicha parte de la boca.

La lengua se ve involucrada en una gran mayoría de procesos esenciales y, por ello, es fundamental que su funcionalidad y tono sean los adecuados y que, en el caso de darse alguna anomalía, se acuda a un logopeda para trabajar las habilidades relacionadas con la praxia lingual.

Normalmente, trabajar las praxias linguales consiste en realizar ejercicios frente a un espejo, para practicar los movimientos y lograr la ejecución correcta. Para ello, se pueden practicar acciones como las siguientes:

  • Mover la lengua de arriba a abajo.
  • Realizar movimientos con la lengua de un lado a otro con la boca entreabierta e ir tocando las comisuras de los labios.
  • Lamer el labio superior e inferior de forma alterna con la punta de la lengua.
  • Meter y sacar la lengua con la boca bien abierta.
  • Tocar las mejillas con la punta de la lengua lado a lado, como si hiciéramos fuerza hacia afuera.

Ella nos ha puesto un vídeo super divertido de los Minios y hemos ido haciendo lo que ellos nos decían.



Así lo trabajaron ellos y ellas hoy































 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL LOBO IBÉRICO

LA FIESTA DEL MAGO DE OZ

FELIZ CUMPLE PRECIOSA TORBELLINO